sábado, 2 de abril de 2022

GHOST - IMPERA (2022)

Ghost se presentaron hace más  de 10 años con su debut Opus Eponymous (2010), un disco de "occult rock" que bebía mucho de los 70. Las guitarras y los teclados daban un toque vintage muy interesante rodeado siempre de un halo de oscuridad por su puesta en escena. El disco contenía grandes temas como Ritual o Con Clavi con Dio, pero le faltaba regularidad.

Con Infestissumam (2013) y Meliora (2015) dieron un salto de calidad innegable, que añadido a un acercamiento al mainstream en Prequelle (2018), le sirvió para llenar los pabellones de todo el mundo. Colocándose como cabeza de cartel en muchos festivales.

Su siguiente paso estaba claro. Conquistar los estadios. Y nada mejor que su nuevo álbum Impera (2022) para conseguirlo. No es fácil dar ese paso de 10.000 ó 15.000 asistentes a más de 30.000. Casos hay en los que casualmente se ha conseguido justo cuando tus mejores obras iban quedando atrás. Que se lo digan a Muse. Pero nada tiene que ver Ghost con Muse.

En Impera tenemos un grupo desbocado capaz de mezclar guitarras herederas de Meliora (su mejor disco) con deje a Guns N´Roses o Def Leppard. Teclados de ABBA con estribillos de Kiss o Bon Jovi, medios tiempos que nos trasladan a los mejores referentes del rock de siempre y permanece la teatralidad de bandas como Mercyful Fate o Alice Cooper. ¡Y a los cabrones les sale bien!

Para esa conquista necesitas un buen primer ataque y Kaisarion es perfecta. Un himno instantáneo para abrir el álbum (tras la intro habitual) y los futuros conciertos. Contiene todas las virtudes que han llevado al grupo al éxito. Guitarras potentes con melodías pegadizas. Con un inicio a lo AC/DC que tiene un aire al tema Baba O' Riley de The Who. ¡Qué leches! A quién recuerda de veras es a Barón Rojo y su tema homónimo. ¿Ghost influenciados por los hermanos de Castro? ¿Por qué no? Sea como fuere, estamos ante un tema que desde ya se convierte en un clásico de la banda.

Parece que el cover que realizaron de Enter Sandman dejó poso en los suecos ya que es Metallica (de los 90) quien nos viene a la cabeza en Call Me Little Sunshine. La primera impresión es de un tema interesante pero monótono. Algo que con las escuchas cambia. La cadencia del tema al final se queda grabada en la cabeza con ese "You Will Never Walk Alone".

Watcher in the Sky lo tiene todo para dar un buen pelotazo. Su inicio con potentes guitarras heavies lo convierten en un hit perfecto. Cuando a los segundos del inicio te adelantan el estribillo piensas, "Tobias, esta vez no me vas a pillar, esto es demasiado sencillo, no hoy a caer". Cinco escuchas después estás cantando el estribillo con el puño en alto. Es un Dance Macabre 2, con guitarras más potentes y machaconas pero con el mismo gancho y melodías. Con un sonido más épico y gordo porque ahora la pared del fondo del estadio queda más lejos que la del pabellón.


Esta sensación de primeras escuchas que no acaban de cuadrar sucede también con otros temas. Twenties te parecerá una bizarrada al principio con ese ritmo reggetonero de batería y esos coros estilo film de Tim Burton. Pero tranquilo, acabarás cayendo. Hunter´s Moon descolocó un poco al principio y hoy es otro tema indispensable de la banda. Y si acaso lo dudabas, el baladón del disco también está al nivel. Por muy fan que seas de He Is, Darkness at the Heart of my Love está a su nivel con ese final fantástico gospeliano. Solo es cuestión de gustos.

A estos temas hay que incluir los más melódicos y accesibles del pack. El piano de Spillways nos lleva a Queen, ABBA o a bandas de los 80 que lo petaban. Griftwood evoca a Van Halen con su riff inicial aunque el tema sigue derroteros propios.

Todo acaba con Respite in the Spitalfields. Un medio tiempo inspiradísimo que se convierte en unos de los mejores temas de toda su discografía.

Al igual que Obelix se cayó en la marmita de poción mágica, Tobias ha caído en una hasta arriba de mojo. Los efectos para Obelix eran una fuerza descomunal. Para Tobias, una creatividad infinita. Obelix y los galos conseguían siempre vencer a los romanos gracias a la poción e impedían que invadieran su territorio. Impera habla de la caída de los imperios cuando precisamente Ghost están en la fase de expansión gracias al talento de Tobias.  Con una apertura máxima de su sonido que debe llevar al grupo a un crecimiento exponencial en su paso definitivo para liderar el metal actual. Sus potentes guitarras, su teatralidad metálica, sus estribillos pop, sus coros preciosistas y su espectáculo en directo así lo merecen. El cóctel de calidad y accesibilidad está en su punto máximo. Por Tutatis! Hail Satan!

domingo, 13 de marzo de 2022

AQUELLOS QUE NO HAN MUERTO NUNCA Y MERECEN MORIR MIL VECES

Siempre hemos soñado con la utopía del líder que envía a sus tropas a matar al enemigo y las tropas no van. Altos mandos militares rechazando órdenes. Soldados, sargentos, capitanes y generales con conciencia. Incapaces de matar al prójimo. Ni siquiera preparados para defenderse puesto que la tropas rivales actuarían igual. 

* "Un hombre no nace para ser un criado. El hombre no nace para ser un soldado". 

Esos militares no existen. Lo que existe es el negocio de la guerra. Y cada uno debe realizar su función. Porque los señores de la guerra se ponen nerviosos en largos periodos de paz. Es difícil encontrar a lo largo de la historia una acción militar cuyo propósito fuera loable. 

Se suele decir que los soldados no luchan por el odio a lo que tienen delante, sino por el amor a lo que dejan detrás. Algo que a día de hoy suena absurdo. Basta ver al ejército ruso para entender que algunos no saben ni dónde se han metido. Lo resumía a la perfección la película Forrest Gump:

- Soldado Gump, ¿cuál es tu único propósito en el ejército?

- Hacer todo lo que usted ordene, mi sargento.

- ¡Demonios Gump! ¡Eres un maldito genio! Es la mejor respuesta que jamás he oído.

* "Mientras la tierra da vueltas no hay guerra sin muertos, las armas se hacen sólo para matar... Ladrones de tumbas, mentirosos que volvéis a hermanos contra hermanos".

Las invasiones y las guerras siempre se han producido por intereses políticos, económicos o por enfrentamientos étnicos o religiosos. En muchos casos esa percepción no existe entre la población. Es creada por los señores de la guerra. 

Nadie atacará o invadirá Korea del Norte, Arabia Saudí o Qatar para liberar a su población de dictaduras que violan de manera sistemática los derechos humanos. Las guerras nunca han tenido ese propósito. Y aunque hay claras diferencias entre las motivaciones de la invasión de Irak y la de Ucrania, también es fácil encontrar muchas similitudes.

* "Jóvenes pobres matan a jóvenes pobres mientras cuentan sus ganancias viejos ricos". 

El criminal de guerra siempre tiene una justificación para la guerra. Irak fue invadida por intereses económicos bajo la excusa de las armas de destrucción  masiva. Bajo esos mismos intereses y con la excusa de la seguridad, Rusia ha invadido Ucrania. Putin habla de desnazificar Ucrania y USA habló entonces de la lucha contra el terrorismo y la libertad duradera. 

Hace unos 20 años que Bush, Blair y Aznar metieron el hocico en Irak. Hoy sabemos que los motivos dados fueron falsos y que esa mentira provocó cientos de miles de civiles muertos. Entonces el mundo miró para otro lado. La invasión de un país soberano solo es rechazable cuando no es USA o la OTAN (valga la redundancia) quien la lleva a cabo. 

Parece que la propaganda rusa impide a los 145 millones de rusos ver a Putin como el malo de la película.  ¿Cuál fue la propaganda occidental que no dejó ver a la sociedad europea lo mismo respecto a la invasión de Irak? 

Putin ya es visto como un criminal de guerra que merece ser ahorcado por su propio pueblo en la Plaza Roja. Sus acciones son deplorables, incluso con ataques indiscriminados a civiles. Eso sí, el trío de las Azores descansa con la conciencia tranquila en su jubilacion dorada.  Y es que parece que hay banderas lo suficientemente largas como para tapar la vergüenza que supone matar a inocentes. 

Un editorial reciente del Wahsington Post comentaba que "la OTAN ahora existe principalmente para gestionar los riesgos creados por su existencia". Por mucho que Ucrania tenga todo el derecho del mundo a solicitar su ingreso en la OTAN, es inexplicable la absurda cabezonería de expandirse más al este y acercarse a la frontera rusa. Entrar en la OTAN no es lo mismo que entrar en Eurovisión.

Pero no nos equivoquemos, nada justifica la invasión de Ucrania por parte de Putin. Pero en esto el zar ruso tiene razón. USA tampoco aceptaría bases militares rusas en Canadá o México por muy soberanos que sean estos países. 

* "¿Alguna vez ha vuelto alguien de entre los muertos? Y dijo: "Mira, allí estoy contento. Riéndome estoy en una tumba extraña... mírame cantando himnos con mi boca llena de gusanos".

Si en este momento podemos hablar de héroes, los veremos en la población ucraniana. En los que huyen a las fronteras con sus familias dejando atrás todo su pasado, todo su presente y todos sus sueños. En los que luchan y resisten los ataques del ejército ruso.  Y en los rusos que se manifiestan en su país contra el tirano que los preside.

Por mucho que los medios se empeñen, no veremos un héroe en el presidente ucraniano Zelensky, que más allá de su valentía para no huir del país,  impone una ley marcial que prohíbe salir del país y salvar la vida a hombres entre 18 y 60 años. Hombres a los que envía sin la preparación necesaria para entrar en combate. Un suicidio para miles de civiles que asume el presidente ucraniano como daños colaterales.

* "Discursos que dicen honor, bandera, patria, noble muerte. Ellos que no han muerto nunca aunque merecen morir mil veces. ¿Qué es la patria, dónde está?"

Todo por la patria. A ese lema se agarran los criminales de guerra para justificar sus barbaridades. Porque esta guerra es injusticable por parte de Rusia. Pero es innegable que de nuevo la política, la diplomacia y las relaciones internacionales han vuelto a fallar. Algo que tras la Segunda Guerra Mundial debimos entender que era primordial. Queda claro que la guerras solo dejarán de existir bajo una única premisa, cuando no sean rentables. 

Aunque la humanidad y la solidaridad siempre aparecen en los peores momentos, la realidad es que Ucrania intenta resistir abandonada por el resto del mundo por miedo a que una actuación directa pulse el boton nuclear de una Tercera Guerra Mundial. ¡Gloria a Ucrania! Pero la gloria siempre es fugaz, no así la oscuridad, que suele ser para siempre. ¿Vale la pena luchar hasta la última gota de sangre del último ucraniano?  

* "No hay nada en el mundo por lo que morir o matar... Qué hay de noble en violar y asesinar mientras las ciudades y los pueblos arden". 

Cuando todo pase no habrá vencedores ni vencidos. Todos habrán perdido. Y lo que dejan es desesperación, muerte y destrucción. La desesperación de millones de refugiados que se enfrentan a una vida repleta de dificultades. Niños sin hogar, adultos que empiezan una nueva vida de cero y abuelos sin recuerdos. La muerte de miles de militares y civiles que dejan familias rotas. Y la destrucción de un país cuya nueva foto muestra paisajes desoladores que costarán décadas recuperar:

Mogadiscio...Kabul 

Grozni...Alepo 

Gaza...Faluya 

Beirut...Trípoli 

Sarajevo...Mariúpol

* Letra del tema Ourense - Bosnia, Los Suaves, dedicado a Isaac Piñeiro Varela, soldado gallego de 19 años fallecido en 1993 en Bosnia durante la guerra de los Balcanes. 

sábado, 5 de febrero de 2022

TOUNDRA - HEX (2022)


Es difícil empezar mejor el año. Toundra presenta su nuevo disco y siguen demostrando que son los reyes del postrock, postmetal o como queramos etiquetarlos. Resulta difícil encontrar a nivel mundial un grupo instrumental de su nivel.

En su sexto disco, Hex, todo empieza con El Odio. Un tema de 22 minutos que nos han ido mostrando en 3 partes. Es entendible que su presentación se haya realizado en tres viodeclips de adelanto pero en el disco debiera estar en solo una pista, como así han hecho con el video-película final. Porque solo así se entiende su majestuosidad. Y solo así debe escucharse. De una tacada. Un tema que aunque se muestra continuista respecto a Vortex, es una montaña rusa donde se mezclan riffs potentes con partes más calmadas. El Odio parte I y II sigue la senda de Cobra, temas más cañeros muy bien trabajados y finaliza en su parte III con un tema más reflexivo. Es preciosa la parte final con acústicas añadidas. El Odio es una auténtica barbaridad que marca un antes y después en la carrera de Toundra.

Ruinas cabalga sobre un bajo muy marcado. Un tema directo y potente desde el inicio. En su parte media las guitarras rascan y en su parte final destaca por un riff final contagioso.

La Larga Marcha se cocina a fuego lento. El tema se construye sin prisa. El final recuerda a Réquiem por la capacidad de llegar a un punto tan alto de intensidad en los solos de guitarras. Unas melodías hechas con verdadera pasión que pisotea la supuesta frialdad que se espera del progresivo instrumental.

Watt quizá sea el tema más adictivo del disco donde el grupo muestra todas las facetas de su sonido. Uno de los mejores de su carrera. La cadencia de las guitarras te llevan de manera muy limpia de riff a riff. La parte central bordea la locura con un solo de saxofón demencial. Todo nos lleva a un subidón al que Toundra siempre sabe llegar con facilidad antes de finalizar el tema con unas guitarras tranquilas jugueteando.

FIN pone el punto y final. Un tema hipnótico y tranquilo que muestra a las claras lo sobrados que han llegado a la grabación de este álbum. Son capaces de crear melodías que esconden sentimientos. 

Toundra son un banda que me marcaron en el momento de escuchar por primera vez Medusa. El mejor tema de su álbum debut I y uno de los mejores de su discografía. Lejos queda la primera vez que les vi en la sala Ritmo y Compás presentando su álbum II. Disco a disco han ido creciendo y convirtiéndose en una referencia en su estilo a nivel mundial. Tienen ya un sonido característico en las guitarras, un bajo con gran presencia y una batería que no se conforma sólo con aportar la base rítmica. Con Vortex ya nos avisaron que estaban de dulce y ahora con Hex lo confirman al dejarnos un disco que llega a los niveles de su mejor referencia, III

Un disco que recorre, especialmente en el tema El Odio, cómo desde pequeños entramos en la vorágine de quiénes llenan la vida de rencor, racismo y violencia. Cómo el capitalismo y el poder lo devora todo en nuestra etapa adulta. Y cómo la poca empatía y falta de respeto provoca la soledad en nuestra etapa de vejez. Hex es un grito mudo contra la intolerancia, tan presente en nuestros días como indican en el final de la video-pelicula El Odio. Un odio y miseria moral que lo consume todo y que si lo toleramos, nuestros hijos serán los siguientes.

domingo, 2 de enero de 2022

10 MEJORES ÁLBUMES 2021

10.- White Void (NOR) - Anti

Los noruegos nos presentan hard Rock del bueno con un punto ecléctico que le sienta de maravilla. Temas muy épicos con muchos recovecos donde rascar. Grandes estribillos y estructuras instrumentales muy trabajadas. Los temas son imprevisibles y eso les da un plus a la banda. 

El equilibrio en una cuerda a otros les hubiera salido rana. A ellos un disco redondo e inquietante. Cuando arriesgas y ganas, ganas dos veces.

Temazos: This Apocalypse For You, Do.Not.Sleep, The Fucking Violence of Love


9.- Liher - Eta Hutsa Zen Helmuga

En su anterior álbum, Hemen Heresugeak Daude, nos dejaron muestras de su enorme calidad, un disco conceptual con un gran trabajo de presentación visual de los temas. Este, pareciendo un disco más directo y sencillo tiene el enorme mérito de superarlo. 

Sigue la potencia con mayor dosis de melodía. Rock desenfadado y temas redondos. Caña y palmas en Arrastaka, mucha calidad en Kintsugi. Porlan nos trae recuerdos de la banda culto valenciana Loop; y Orbainetan Lehena es el single perfecto. Están en su mejor momento y lo saben.

Temazos: Porlan, Orbainetan Lehena, Urre Hauts.


8.- Deafheaven (USA) - Infinite Granite

Quienes solo esperan un disco de black metal a la antigua usanza se habrán llevado una decepción. Para los que valoramos los discos sin importar etiquetas o estilos nos hemos quedado alucinados. 

Siguen sonando campanas del pasado pero de manera muy puntual. Los temas se mueven entre el shoegaze trascendental y el Rock alternativo.  Great Mass of Color es el ejemplo perfecto de lo que encontrarás. Cuando se hacen las cosas con tanto gusto se perdona cualquier giro de guión.

Temazos: Great Mass of Color, The Gnashing, Mombasa.


7.- Thy Catafalque (HUN) - Vadak

Estos húngaros son capaces de juntar decenas de estilos y una amalgama infinita de ideas en sus canciones y discos. Ver que todo cuadra y funciona es un enigma imposible de explicar. Pueden empezar maquineros o folclóricos, pasarse a mitad de tema al black metal para acabar con Rock melódico, shoegaze o lo que les apetezca en ese momento. Un cóctel explosivo que solo la maestría de las composiciones impide que reviente. Si a otros grupos se les considera art rock, Thy Catafalque pasan sin problemas la prueba. 

Temazos: Az energiamegmaradás torvenye, Vadak, Kisciko, Szarvas.


6.- Bala - Maleza

Anxela y Violeta se han marcado un discazo como la copa de un pino. Century Media las echó el ojo y tiene pinta que la carrera de estas dos gallegas va a despegar como un cohete. Les basta solo con guitarra y batería para hacer ruido del bueno. Rock alternativo con stoner y mucho grunge encontramos en los 9 temas de Maleza. Contundencia en Agitar, cadencia bailable en Rituais y zapatilla controlada en Cien Obstáculos

Todo en su sitio. Un no parar. Estas gallegas ya son internacionales y solo acaban de llegar.

Temazos: Cien Obstáculos, Agitar, Rituais.

5.- Iron Maiden (GBR) - Senjutsu

La Doncella no quiere vivir del pasado y tras unos discos bastante anodinos han vuelto a dar con la tecla. El álbum presenta a los Maiden más reconocibles en temas como Stratego y Days of Future Past. Pero es su faceta más progresiva la que más han explotado con temas largos como Dance of the Celts o Time Machine. Pulsando los botones correctos esta vez para no ser monótonos. La obra acaba de manera épica con Hell on Earth. El mejor tema que han creado desde Brave New WorldCrítica completa

Temazos: Hell on Earth, Stratego, The Writing on the Wall, Days of Future Past.

4.- Gojira (FRA) - Fortitude

Un paso más de lo mostrado en Magma, con temas más directos y menos progresivos. Las guitarras afiladas y distorsionadas siguen ahí. Pero con un puñado de temas más accesibles pero no menos interesantes. La poderosa Amazonia, el pedazo de single Born For One Thing, o los sonidos complejos de Sphinx y Grind. La batería es una apisonadora, las guitarras siguen buscando riffs imposibles y técnicos y el bajo tiene una enorme presencia. Gojira nunca fallan y tampoco con este trabajo. El cierre con Grind nos deja con ganas de lo que vendrá.

Temazos: Born For One Thing, Grind, Amazonia, Into The Storm.

3.- Mastodon (USA) - Hushed and Grim

Otro paso adelante del grupo. Con un primer CD más cercano a lo que se espera de ellos y un segundo más atmosférico, intenso y sorprendente. Aunque hay ramalazos de antaño, Pushing the Tides, The Crux o Savage Lands, el disco se basa más en la melodía que en el músculo. Un disco tan apabullante que es difícil valorarlo ahora sin la perspectiva del tiempo. Hace tiempo que Mastodon traspasaron las líneas rojas en el terreno compositivo y marcaron y siguen marcando el rumbo del metal del s. XXI. Grandes. Crítica completa

Temazos: The Crux, Pushing the Tides, Teardrinker, Gigantium.

2.- MØL -Diorama

Su fichaje por Nuclear Blast les ha dado el salto definitivo. Una mezcla perfecta de Black Metal y Shoegaze. Hay caos y oscuridad. Gritos y contundencia. Pero también hay luz. Un sonido muy pulido y con zonas de confort, atmósferas y riffs viscerales que se fundidas con melodías excitantes. Serf y Tvesind como ejemplos perfectos. Un disco redondo que coloca a los daneses como punta de lanza del estilo. Nunca la violencia y la belleza fueron tan bien fusionadas. Crítica completa

Temazos: Serf, Tvesind, Frakfur, Itinerari, Vestige.

1.- Robe - Mayéutica


Mayéutica mira de tú a tú a La Ley Innata de Extremoduro. Aquel era más macarra, sucio y rockero. Este más pulcro y limpio. Aquel más contundente y este más melódico. Robe nos muestra a unos Extremoduro sinfónicos en la cúspide de su creatividad. Cuarenta y cuatro minutos que siempre deben escucharse de una sentada. Obra maestra. Crítica completa

Temazos: Después de la Catarsis, Yo no soy el Dueño de mis Sentimientos, Un Instante de Luz.

sábado, 1 de enero de 2022

MØL - DIORAMA (2021)

La sorpresa del año viene de Dinamarca. No podían celebrar de mejor forma su fichaje por Nuclear Blast. Con un disco inspiradísimo que se coloca por derecho propio en lo mejor de 2021.

Møl utilizan muchos ingredientes en su receta. Black metal potente y crudo, atmósferas cercanas al post y un punto melódico en el sonido de las guitarras que dan un punto accesible a los temas. Un poco de Alcest, algo de los primeros Deafheaven e incluso en algunas partes nos recuerdan a los In Flames de Clayman. Un cóctel explosivo que tiene personalidad propia. Aderezado por el gruñón Kim Song Sternkopf pero con apoyos vocales femeninos y voces limpias en el lugar preciso. Un paso brutal en relación a su también gran disco Jord.

Frakfur da el pistoletazo de salida. Un tema que resume todo lo comentado. Introducción tranquila de más de un minuto hasta que el bajo marca el ritmo y desemboca en un grito compañero de guitarras postmetaleras sin dejar de soñar el puntero inicial. Destacado es el puente instrumental anterior al supuesto estribillo, con esa constante que estará en todos los temas: Melodías hermosas de guitarras alejadas del black más primario.

Más directa es Photophobic, entra a saco para pasar a una parte groove y de nuevo a un preciosista estribillo donde de nuevo brilla la pureza de las 6 cuerdas. Aquí tenemos el primer contrapunto a los grupos de Kim antes de cerrar el tema, con la voz de Mirza Radonjica creando paz y tranquilidad entre tanto estruendo.

El primer minuto de Serf es quizá el mejor ejemplo de lo hay el compacto. Unas líneas de guitarra tan accesibles como oscuras que resultan totalmente adictivas. Se repetirán ya con letra dos veces más en el estribillo. Estamos ante uno de sus mejores temas y sin duda de lo mejor de 2021. El single por el que debería se debería empezar a conocer al grupo para ir poco a poco aceptando más y mejor su propuesta. Aquí vemos los primeros atisbos de los In Flames de Clayman en las estrofas. Algo que también notaremos en Itinerari. Tema que contiene uno de los estribillos más conseguidos del álbum. Y la sensación de que el inglés quizá se haya quedado con todas sus composiciones para siempre.

No es el caso, en Vestige muestran su idioma propio, el danés, en uno de los temas más abrasivos. Solo la parte instrumental antes de cerrar el tema ofrece luz entre tanto ruido. Un solo que te transporta a otra dimensión. Es increíble la calidad, variedad y originalidad que se esconden en esas líneas de guitarra. Una constante en todo el álbum que denotan el nivel de creatividad al que llegaron al estudio.

Redacted tiene las voces más limpias de lo habitual y un regusto de nuevo a In Flames. Pero siempre con esas partes de sonido dentro de la agresividad constante.

Diorama cierra con el tema homónimo en una especie de balada hipnótica hasta que Kim decide entrar para convertirlo en una bella marcha fúnebre.

Antes Tvesind nos lleva al death metal al inicio. Quizá sea el tema más completo del disco. Un tema largo y oscuro repleto de cambios de estructuras, cercano al progresivo. Más épico de lo habitual en este estilo y con un final desbocado.

Møl han dado un paso de gigante respecto a su anterior obra. La etiqueta que le atribuyen es la de Blackgaze. Pero Diorama trasciende más allá. Han pulido su sonido pero han sabido hacer la mezcla perfecta de death, Black, shoegaze y metal sin renunciar a las señas de identidad de Jord. Seguramente la utilización predominante del danés sobre el inglés les hubiera dado más personalidad y originalidad dentro de la escena pero quizá lo contrario sea lo adecuado en pos de facilitarles el acceso a un mercado más amplio. Pero lo importante es que en nada influye en la calidad de los temas.

Diorama debe provocar que Møl se hagan con un hueco importante en la escena. Y tiene mimbres para trascenderla. El primer paso de una banda es su debut. Quizá el más importante es reventarlo con su segundo disco. ¡Vaya si lo han hecho!


martes, 28 de diciembre de 2021

BARÓN ROJO - EL ÚLTIMO VUELO

Barón Rojo encaran su última gira tras más de 40 años de carrera. Hoy se han despedido de Madrid, en breve lo harán de un Barcelona y Bilbao para bajar la persiana en América como cierre final.

Barón fueron los pioneros en saltar las fronteras y llevar el rock más allá de la península ibérica. En los años 80 facilitaron el camino a que otras bandas dieran el salto,como Héroes del Silencio. Su legado está ya marcado a fuego en la historia del heavy metal español.

Quizá la mejor muestra de lo que eran se resume en este directo. Nunca sabremos si el responsable de sonido se emocionó al escuchar la introducción de Cuerdas de Acero donde se explicaba que el tema estaba dedicado a la guitarra eléctrica o fue Armando de Castro quien puso su guitarra a volumen brutal. Sea lo que fuere, espcialmente durante el primer minuto, su guitarra se come literalmente el sonido de la batería de Hermes Calabria, el bajo de Sherpa y la voz y la guitarra rítmica de Carlos de Castro.

Nunca una guitarra eléctrica sonó mejor. Larga vida al Barón:

Resumen del concierto del 28/12/2021 en el Wizink Center de Madrid.


Setlist:

lunes, 20 de diciembre de 2021

TOP 10 - TEMAS 2021

10.- Zoo - Llepolies - Avant

Con el valenciá por bandera, Zoo son un grupo que une el rap con la electrónica, con una dosis de denuncia social y otra de humor. Llepolies no es diferente. Y Avant es su mejor reseña. Te atrapa y no te suelta. La trompeta del final te cogerá ya bailando sin remisión.

9.- Thy Catafalque - Vadak - Az energiamegmaradás tōrvénye

Estos húngaros no tienen disco malo. Dentro de su estilo tan ecléctico, podríamos catalogarlos como Avant-garde metal. Un metal que se funde con el folclore de su tierra y nos presenta temas tan cambiantes como este. Elegido como el favorito porque había ganas de poner el título con la palabra más larga jamás vista. La velocidad de su inicio. La intensidad de la parte central y la suavidad de un final que lleva a la ensoñación. Han vuelto a hacerlo. Y parece que no les cuesta.

8.- Zahara - Puta - Merichane

Un tema bailable y disfrutable. Aroma de discoteca y diversión. Pero con un mensaje desolador. Un grito autobiográfico contra los abusos y agresiones diarias que sufren las mujeres. Silenciadas por algunos, ninguneadas por otros y negadas por muchos. Un puñetazo encima de la mesa de una artista que se deja las tripas y el corazón en un tema tan incómodo como pegadizo.

7.- Deafhteaven - Infinite Granite - Great Mass of Color

Muchos blackies ya habrán dejado de seguir a Deafhteaven. Y si no lo han hecho quizá este disco sea la excusa perfecta. Cada vez más alejados de su sonido inicial, lejos de ir sin rumbo, se mueven como pez en el agua en su giro del black metal al shoegaze trascendental y el rock alternativo. Este tema resume todo lo que son capaces de hacer en 6 minutos. Pocos giros compositivos se han hecho con tanta calidad. Grandes.

6.- Rheia Gorecki - VVV - Talk in Circles

Sólo han necesitado un EP de 4 temas para dejarnos con el culo torcido. Ansiosos esperamos su primer LP. Entre esos temas uno por encima de todo. Rock alternativo con potentísimas guitarras, con una base rítmica contundente y una voz que canta en un precioso inglés. Estrofas sugerentes con un bajo omnipresente y un estribillo inolvidable. Crema pura.

5.- Mastodon - Hushed and Grim - More Than I Could Crew

A casi 20 años de Remission, resulta sorprendete la forma de este grupo. Un disco doble en el que aunque no faltan sus temas directos y sus riffs adictivos, se han centrado más en su vena progresiva. Podría estar en esta lista casi cualquiera de los temas pero nos quedamos con More Than I Could Crew porque muestra esa faceta Calera del Grupo con ese toque final melódico y nostálgico. Un final que deja al descubierto que estamos ante el disco más trabajado vocalmente del Grupo. Siguen siendo los reyes del metal moderno.

4.- Gojira - Fortitude - Born for One Thing

Gojira nunca fallan. Menos brutos pero convencen igual. Un disco con poso de Magma pero con más directos y menos progresivos. Sí, pero no es algo que reste. Las guitarras siguen tronando y hay variedad para satisfacer a sus fans. Este tema es la carta de presentación del álbum y no podía ser más completo. Si hiciéramos por la crisis climática lo que Gojira hace en cada disco por el metal, la Tierra estaría a salvo.

3.- Iron Maiden - Senjutsu - Hell On Earth

Su mejor disco en décadas no podía no tener su mejor tema en décadas. Hell On Earth debe convertirse en un clásico de la banda. Una introducción de más de 2 minutos preciosa y cabalgada habitual nos muestra un tema cuyos 11 minutos se acaban antojando cortos. Guitarra y voz dibujan las mejores melodías de la doncella desde Brave New World. Palabras mayores. El final con ese "love in anger, live in danger" añade más épica a un tema épico de por sí. Más vale tarde que nunca. Up the Irons!

2.- MØL - Diorama - Serj

El grupo danés son sin duda la sorpresa del año. ¡Vaya segundo disco! Y como mejor muestra este tema. Mezcla perfecta de su vena dura con unas líneas de guitarra preciosas. Shoegaze, black y atmósferas pero con un punto de accesibilidad en determinadas estructuras de la canción. Un sonido refinado sin perder la brutalidad instrumental ni vocal  para un tema que marcará su camino.

1.- Robe - Mayéutica - Primer Movimiento: Después de la catarsis

Podría estar aquí cualquiera de los 4 movimientos porque todos miran de tú a tú a los de la Ley Innata. Y es que tras escuchar el nuevo disco de Robe, uno entiende perfectamente todo el lío de la gira de Extremoduro. Robe no podía quedarse en stand by y no presentarnos la barbaridad que tenía entre manos. 

El inicio es sobrecogedor. Bien podría formar parte de alguna banda sonora de una superproducción cinematográfica. Deja un poso al tema de Max Richter, "Once the Nature Of Daylight", incluido en la película La Llegada (2016). Después las guitarras no tardan en ganar presencia y contundencia y la letra cada vez se vuelve más explícita. La melodía tras ese "siento que me estremezco, será que culpa del amor todo me sabe diferente" se quedará grabada en tu cabeza. La mejor canción del mejor disco de los Extremo sinfónicos. 


martes, 16 de noviembre de 2021

MASTODON - HUSHED AND GRIM (2021)

La apuesta era arriesgada. Un doble LP. Hay que tener muy buen material para confiar en un disco de 15 canciones y 1 hora y media de música. Y con bastantes temas avanzando más allá de los 6 minutos de duración. Pero queda claro que Mastodon estaban sobrados de confianza.

Hay misterios difíciles de explicar. Y aunque alguien lo intentara, no nos convencería del todo. Uno de ellos es por qué Mastodon no están jugando la Champions del metal. Por qué siguen siendo segunda línea en festivales. Y por qué otros sí han llegado ahí con una discografía que ni mucho menos es mejor que la de los de Atlanta. Pero esa discusión deberá esperar a otro momento. Hoy toca desmenuzar su nuevo artefacto.

Hushed and Grim es otro paso adelante del grupo. Los creadores de la Santísima Trinidad del metal moderno, Leviathan (2004), Blood Mountain (2006) y Crack the Skye (2009), quieren dejar su sello en la historia del metal. Un álbum apabullante con un primer CD más cercano a lo que se espera de ellos y un segundo más atmosférico, intenso y sorprendente. Pero igual de interesante.

Pushing the Tides fue el comienzo. Primer single y tema directo y potente como presentación. Con su riff laberíntico ya característico. Cuando gritan go! sabes que ya estás perdido. Teardrinker fue una vuelta de tuerca. Un tema con cierto acercamiento al mainstream que ya mostraron en The Motherload o Show Yourself, pero con un punto extraño, como demuestra ese solo de bajo de un minuto. Sickle and Peace fue el tercer aviso que confirmaba que el cuadro iba a tener una paleta de colores muy amplia.

El disco empieza fuerte con Pain Without an Anchor y un riff que recuerda a la banda sonora de Hans Zimmer en Interstellar. Un tema con una cadencia que también nos remite a Tread Lighly (apertura de One More ´Round the Sun, 2014). Un acierto sin duda que sigue mejorando con The Crux y el primer estribillo memorable. More Than I Could Chew es otra perla cañera con una parte final nostálgica realmente sorprendente. Uno de los muchos ejemplos que demuestra que estamos ante el mejor trabajo vocal del grupo. Aunque para los que disfrutamos con la voz desafinada de gato cabreado de Brent, nos hubiera encantado una mayor presencia por su parte, hay que reconocer que en este aspecto es Brann el que lo borda durante todo el álbum.

The Beast y Skeleton of Splendor bajan las revoluciones y buscan más emocionar que asustar. Hay un poso oscuro que impregna toda la obra, dedicada al mánager de la banda, fallecido hace tres años.

En el segundo disco Mastodon abre su sonido más que nunca. Un balada como Had It All nadie la hubiera imaginado hace 20 años cuando escuchaba Remission (2002). Somos unos privilegiados quienes hemos tenido la suerte de seguir la evolución de la banda todo este tiempo. Evolución que también muestran en la traca final. Gobblers of Dregs y sus atmósferas, Eyes of Serpents y su perfecto estribillo, y la exquisita Gigantium, con un estilo cercano a Torche y que cierra el disco de la mejor forma posible.

Emperor of Sand (2017) fue sobresaliente. Un disco esperable dentro de los patrones habituales de la banda. Hushed and Grim es su obra más ambiciosa. Aunque no llega al imposible nivel alcanzado en su Santísima Trinidad, tiene un poso de obra maestra. No solo por la duración y calidad, si no por toda la variedad que muestra. Aquí están casi todas las pieles y mudas del grupo. Un disco que cuesta asimilar por todo lo que esconde. Porque aunque hay ramalazos de antaño, es un disco basado más en la melodía que en el músculo. Muy bien equilibrado y estructurado. Hay sludge, progresivo, metal y hasta rock alternativo. Los temas esconden muchos de los mejores solos que hayan escrito. 

Mastodon no serán los nuevos Metallica. Porque Mastodon juegan a otra cosa. Sin ningún tipo de límites creativos y compositivos. Han marcado y siguen marcando el rumbo del metal del s. XXI. Y aunque en el presente otras bandas pisan más alto, en el futuro, sus huellas no será tan profundas. 

lunes, 11 de octubre de 2021

MARILYN MANSON - ANTICHRIST SUPERSTAR (25º ANIVERSARIO)

Una estética aterradora y controvertida. Un disco conceptual basado en la filosofía de Nietzsche y en sus obras El Anticristo y Así habló Zaratustra. Una profanación de símbolos católicos y patriotas. El combo perfecto para enloquecer a la casta sociedad norteamericana.

Muchos se quedaron con el escándalo. Pero los 16 temas formaban uno de los discos más rompedores de la historia de Rock y Metal industrial. Era 1.996 y el mundo no estaba preparado para esta depravación de violencia verbal y musical.

Pocos artistas han convivido con más bulos que Manson. Que si era el actor de "Aquellos maravillosos años", que si se había quitado alguna costilla para poder realizarse autofelaciones. Que si sus conciertos no empezaban hasta que alguien del público le arrancaba la cabeza a una pobre gallina.

The Beautiful People fue el megasingle. Crítico y sarcástico con la burguesía. Destilaba odio a los ricos. No por tener dinero sino por despreciar a los que no lo tienen. Una batería marcial recorría un tema que desprende un poso anticapitalista por todas partes.

Irresponsible Hate Anthem reescribía el himno norteamericano. En sus actuaciones en directo se limpiaba el culo con la bandera de las barras y estrellas. En la letra, directo a la yugular, "no nací con suficientes dedos corazones".

No había descanso en todo el álbum. En el tema que da nombre al mismo, Antichrist Superstar, en directo, Manson, según gritaba las estrofas del tema, arrancaba páginas de la Biblia. Fuera, fanáticos religiosos se manifestaban durante toda la gira para intentar cancelar sus shows.

Temas potentes y adictivos como Tourniquet, Dried up, Tied an Dead to the World o The Reflecting God. Píldoras directas como Little Horn o 1996. También había sitio para temas más tranquilos deliciosos, Cryptorchid, Kinderfeld, The Minute of Decay o Man that you Fear. 

Una orgía de talento rebosa en todo el minutaje. La leyenda de Marilyn Manson comenzaba aquí y ahora, hace 25 años, un 8 de octubre de 1.996. 

La puesta en escena pseudofascista que proclamaba la llegada del superhombre echaba más leña al fuego. Un niño hecho hombre totalmente libre de prejuicios. Un hombre por encima de la doctrinas religiosas y morales que nos impone la sociedad. El superhombre individualista, seguro e independiente de Nietzsche, que ha superado la moralidad del rebaño. Pero aquel quería ser señor y no esclavo. El de Manson se ha convertido directamente en un monstruo fuera de control.

En eso se basaba su obra. Y Manson era fagocitado por la bestia en todos sus shows. Un corazón lleno de odio, de rencor y de confusión. Es el creador, el salvador, el violador de conciencias. El anti-todo. El dictador nihilista del rock. La BSO del apocalipsis. 

El momento llegó y el mundo se abrió de piernas para recibir una nueva estrella. El Anticristo está aquí para siempre.



lunes, 13 de septiembre de 2021

IRON MAIDEN - SENJUTSU (2021)

Siempre es una buena noticia un nuevo disco de Iron Maiden. Podrían haber vivido 30 años de las rentas, pero con mayor o menor acierto, han preferido seguir en la brecha . En sus obras menores se puede rascar algo interesante y en las mayores nos dejan clásicos que permanecerán en el tiempo. Su nueva parto, Senjutsu, es lo mejor que han creado en décadas. 

El peso que ha adquirido el metal progresivo en los últimos años en sus composiciones sigue muy presente y parece que es un paso que no abandonarán en el futuro. A quiénes renieguen de este camino, la segunda parte del disco se les puede hacer larga. Sí, los temas son largos, pero estamos ante temas más consistentes y dinámicos. 

Es el caso de la inicial Senjutsu. Tema que crece con el minutaje y nunca da la sensación de monotonía. Lo mismo ocurre con Lost in a Lost World y Time Machine. Quizá sea Darkest Hour el único tema que estiran demasiado. Porque aunque esa sensación podría aparecer en toda la segunda parte del disco (con los temas más extensos y progresivos), estamos ante una banda que esta vez ha pulsado los botones correctos y es justo reconocer que todo está más compensado y variado. En temas como The Death Of the Celts y Parchment, dónde antes podrían haberse repetido o excedido, ahora también se exceden, pero ni se repiten ni aburren. Todo fluye con buen gusto. La creatividad impregna esos temas y el de cierre, Hell on Earth, finalizando la obra de manera épica: "Love in anger, live in danger".

El álbum también presenta a los Maiden más reconocibles de los 80 en Stratego o Days of Future Past. Dos píldoras que podrían estar perfectamente en cualquiera de sus clásicos sin desentonar. Y un tema sorprendente como The Writing Of the Wall. Una mezcla imposible con aire sureño pero a su vez con un sonido muy norteño que le sienta de maravilla. Recordando al último disco de los noruegos Kvelertak. Que haya sido elegido como single de presentación deja claro que el grupo confía en este nuevo disco porque hubiera más fácil adelantar otro tema más directo. Bravo por ellos.

Bruce Dickinson está enorme en toda la obra. Sus líneas vocales en muchos temas coinciden con la líneas de guitarra e imprimen mucha fuerza a los temas. Es algo a lo que ha recurrido en otros temas del pasado (The Clayvoran, Aces High, la introducción de Run to the Hills o Dream Of Mirrors) pero siempre llama la atención al no ser algo tan utilizado por otras bandas del género. El bajo de Steve Harris cabalga una vez más fundido con la batería como si no hubiera pasado el tiempo. Y la pelea de las tres guitarras es una constante.

La Doncella de Hierro demuestra que no quiere vivir del pasado y aquí hay un buen puñado de temas que merecen entrar para no salir de futuros setlists de la banda. Intros muy cuidadas, pegadizas melodías y grandes estribillos. Eddie sigue luciendo orgulloso en la portada de Senjutsu porque sabe de la calidad del trabajo que se esconde en su interior. Algo que tiene muchísimo mérito en una banda que ya ha superado los 45 años de carrera. Han vuelto a sus cotas máximas, más de 20 años después de su gran Brave New World. Más vale tarde que nunca. Up the Irons!