domingo, 23 de agosto de 2020

BIENVENIDO A LA REPÚBLICA DE MI CASA OKUPADA



 

En las últimas semanas, solo quien haya viajado a otro planeta, se habrá librado de la constante matraca de la televisión, los periódicos y las redes sociales sobre los okupas. Siempre ha sido un tema recurrente, pero al parecer, esta vez están entrando en masa a las casas donde vivimos. 

El movimiento okupa es un movimiento social que apoya la okupación de viviendas o locales deshabitados. La okupación es la respuesta al incumplimiento sistemático por parte de la administración de poder disfrutar de una vivienda digna y adecuada. Derecho recogido en la Constitución que lleva décadas sin hacerse efectivo por parte de los poderes públicos. 

Surgió en España hace más de 35 años. Las directrices se basaban en la okupación de edificios que llevaban años o décadas abandonados y sin uso por parte de las administraciones. La intención era crear talleres, centros de actividades y debates o locales para disfrutar de la música en directo. La reacción de las autoridades estuvo a punto de dejar el movimiento en nada. Con jóvenes jugándose años de prisión por okupar edificios olvidados por los gobiernos. No fue el caso. La semilla de Barcelona acabó germinando en toda España.

Muchos crecimos escuchando a Barricada su "okupa, okupa, okupa" o a Reincidentes su "ante el paro y la especulación, patada en la puerta, ¡sí señor!". Justamente el paro y la especulación, además de los bajos salarios, provocó que el movimiento extendiera la okupación de locales a viviendas vacías por parte de familias que no llegaban a final de mes.

De un tiempo a esta parte nos muestran a diario gente desesperada porque le han ocupado la casa donde viven, creando la sensación de que nos podría tocar mañana a cualquiera. Es innegable que esos casos están creciendo de manera importante, pero los medios los han llevado a un sensacionalismo inconcebible. Haciendo uso del mismo, uno se imagina saliendo de casa a tirar la basura, a comprar el pan o a pasear al perro y a la vuelta tener la casa ocupada, la cerradura cambiada y el nuevo inquilino empadronado. Cuando la probabilidad de que alguien ocupe tu vivienda habitual es parecida a que te toque la lotería.

Okupar una vivienda habitada o una segunda vivienda resulta contradictorio para el movimiento okupa. El significado político de la okupación es el de llevar a primera línea de debate la dificultad de la ciudadanía para acceder a una vivienda. Por ello, solo es justificable la okupación de viviendas vacías como denuncia de su uso totalmente especulativo. 

Los medios saben de sobra que quienes se meten en tu vivienda habitual no son okupas. Serán en todo caso niñatos malparidos, delincuentes o mafias bien organizadas que están cometiendo un delito de allanamiento de morada. Pero los medios solo tienen una finalidad, criminalizar el movimiento, a las asociaciones que lo apoyan y a los partidos que muestren cierta simpatía con el mismo. 

Esos medios te repiten mil veces que hay 40 okupaciones al día en lo que llevamos de 2020 (sin especificar la tipología de los casos) pero nunca han puesto el foco en los verdaderos problemas de la vivienda:

  1. El precio abusivo del alquiler o de compra.
  2. Los desahucios, decenas de miles todos los años, la mayoría de ellos sin alternativa habitacional.
  3. La ridícula oferta de vivienda social en relación con la demanda.
  4. El elevado número de pisos vacíos que está en manos de las entidades bancarias.
  5. La especulación en el sector por parte, entre otros, de los fondos buitre.

Esos medios han decidido convertir el problema de la okupación en el único y gran "problema". Muchos consideran que si se le entrega un piso gratis a una familia en situación vulnerable, ellos entonces tampoco deben seguir pagando el suyo. La respuesta es muy sencilla. Deben seguir pagando porque pueden. Esas familias no. Y ojalá nunca se vean en esa situación.

La brocha gorda a la hora de redactar o modificar leyes nunca ha sido buena idea. Por eso, mientras unos hablan de patadas en el culo a los que dan patadas en las puertas, otros preferimos patadas en los huevos a los que trafican con derechos fundamentales como el de la vivienda.

miércoles, 5 de agosto de 2020

JUAN CARLOS PRIMERO, FELIPE DESPUÉS


Resulta asombroso ver a tanto demócrata defender estos días al rey emérito. Que para ello necesiten tirar de Otegi, Puigdemont o Puyol deja claro los malabarismos que tienen que hacer para sostener sus argumentos.

Juan Carlos I no trajo la democracia a España. Y ahora, fuera del país, tampoco se la lleva. Él lo que juró en su proclamación fue acatar los Principios del Movimiento Nacional, que no era otra cosa que la continuidad del franquismo.

La democracia la trajeron las miles de personas que se dejaron la vida en el intento o se pudrieron en prisión por tratar de acabar con la dictadura. Y en última instancia, los que se sentaron en una mesa pese a sus diferencias y llegaron a la conclusión de que ya era suficiente con 40 años de vergüenza. El rey aceptó lo que era imparable, la transición, no sin antes asegurarse su puesto perpetuo por escrito.

Dice Pedro Sánchez que se juzga a las personas y no a las instituciones. Tiene razón. Aunque justo en este caso nos encontramos con la excepción. El problema es precisamente la institución. Que un rey te salga corrupto y putero (hablo de Robert Baratheon), mirando el pasado, ya casi es lo de menos. Porque hasta un rey modélico sigue siendo indefendible. Incluso uno que inventa democracias o impide supuestos golpes de Estado.

La monarquía nos vino en el pack de la transición y de la Constitución del 78. Se aprobó y a estas alturas es mejor aceptarlo para que no se alteren algunos. Pero defender hoy un régimen monárquico en el que el rey "elegido" como jefe de Estado lo es para toda la vida, es cuanto menos sorprendente. Que su sucesión sea hereditaria rompe una de las leyes básicas de cualquier democracia. La falta de transparencia y la inviolabilidad completan un combo insostenible.

Esto no va de derechas ni de izquierdas. Ni siquiera de República. Esto va de democracia. Y en el s.XXI es inaceptable una institución que vulnera todos los principios democráticos.

sábado, 1 de agosto de 2020

NO TODO ERA ETA


Arkaitz Rodríguez será diputado por EH Bildu en el Parlamento Vasco. Las elecciones autonómicas dieron a los independentistas 21 escaños. Eso le ha convertido en una de las dianas favoritas de las redes sociales y medios de comunicación. Insistiendo en cómo es que posible un terrorista etarra pueda ocupar las instituciones públicas. 
La verdad es muy distinta de la que se cuenta en esos medios. Arkaitz fue condenado en 2001 a 3 años y medio de prisión por su vinculación a la organización juvenil de Haika. A 10 meses más de prisión por el sumario 18/98. Y a 6 años y medio en 2009 por el caso Bateragune, por pertenencia a banda armada. 
De la primera condena fue absuelto en 2006​ por falta de pruebas tras pasar dos años y medio encarcelado. Al igual que de la segunda tras casi un año en prisión preventiva. Y justo hace unos días, la última condena fue anulada por el Tribunal Supremo al considerar a instancias del TEDH que no tuvieron ni él ni el resto de acusados (Otegi entre ellos) un juicio justo. 

El lema "Todo es ETA" se llevó o intentó llevarse por delante periódicos, asociaciones juveniles, negocios particulares, grupos de música, etc. El pregón de aquellos años era que todos eran terroristas mientras no demostraran lo contrario. 


Casos como el de Udalbiltza, el periódico Egunkaria o la causa contra Segi, Ekin o Haika en el macro sumario 18/98 deberían provocar vergüenza ajena a cualquier demócrata. 
Muchos de los acusados, años después y con parte de las condenas ya cumplidas, demostraron su inocencia. 

Arkaitz tiene hoy 41 años, la cuarta parte de los mismos se los ha pasado en prisión de manera injusta. Unos años que nadie puede devolverle. Con un añadido, la opinión pública ya le ha juzgado y condenado, importando poco a día de hoy la resolución final de la justicia.
Aquella criminalización fue tan desproporcionada como pensada. La absoluta repulsa a la banda terrorista ETA nunca será excusa para no denunciar las barbaridades cometidas durante esos años. 


domingo, 12 de julio de 2020

APHONNIC - LA REINA (2020)



Hay discos que marcan la carrera de una banda. Y en el caso de Aphonnic, La Reina será su referencia. Es el salto de calidad que debería permitirles acceder a la primera división del rock nacional.
El paso adelante es grande en cuanto a producción. Enorme en cuanto a las composiciones. Gigante en cuanto a las letras. Estamos ante uno de los discos nacionales con mejores líricas y estribillos que recuerdo en los últimos años. Mucho por lo que cuenta pero más por cómo lo cuenta. Y eso que venían de un formidable disco anterior, Indomables.

En Globo es un adelanto perfecto. Potente y directo. Gran inicio al grito de "Ballenas a estribor". Y mostrando ya por adelantado que los estribillos van a ser uno de los puntos fuertes del disco. Así como los textos reivindicativos. En este caso contra la precariedad de los repartidores de comida a domicilio. 

Entre los mejores temas destaca KaleboRock&Roll. Con una letra que roza la perfección y que se mueve entre lo explícito, "fascistas cerca de Dios buscan piso franco que dé cara al sol" o "rojos contra la pared" y entre lo metafórico. Ese pre-puente a grito pelado se queda marcado, "Roma no va a pagar a traidores". Como tampoco puede olvidarse un estribillo que en directo se cantará a pulmón abierto "sopla para que me avive...". Este pedazo de single que habla sobre la Memoria Histórica esconde quizá una de las frases más icónicas del grupo, "haremos noche en todas vuestras cimas". Tienen tiempo para meter su galego en ese final, "Cunfía, va a cambiar".


Cunfía, ese gran medio tiempo de su anterior disco, tiene su continuación en Necios. Recoge el testigo  con gran acierto. Uno de los mejores temas que ha creado la banda. Fantásticas estrofas recorren el minutaje como "zapatos de payasos que bailan pensando que pueden pisarnos...". Un rock alternativo con un estribillo accesible pero con una gran pegada. 
Esa comodidad que tiene el grupo para tocar tantos registros les permite crear temas tan redondos como dispares. Raposa se mueve dentro de ese rock melódico de Necios pero con un final totalmente metaleroUna canción de las muchas que esconde el plástico dedicada a la figura de la mujer.

Por su parte, Vestigios o Mickey & Minnie nos muestran su faceta más épica. Ambas con las letras más metafóricas del disco y con toques de un humor muy fino. Si en Vestigios el estribillo nos encandila con sus coros preciosistas, en Mickey & Minnie quizá encontremos el más redondo y coreable.

La agresividad vuelve en temas como Tres Deseos. Es el más anárquico del conjunto, con partes muy duras pero con un final melódico grandioso. O en Dulce de Leche ("soy el humo en tu ropa"), 4 Putas o Zurda Oveja Negra. Todos ellos con un plus de velocidad. Especialmente el inicio de esta última, que bordea el death metal. Aunque luego son capaces de llevarlo todo a otro estribillo con una cadencia rítmica y una musicalidad soprendente.

                             
Todo acaba con Crisantemos. Difícil explicar lo que habrá significado este tema con solo piano y voz para el grupo. Lo mejor es escucharlo con cascos y a todo volumen y que cada uno saque sus conclusiones.

Héroes tenía buenas ideas. Indomables fueron palabras mayores. La Reina es su mejor disco y solo con unos meses de vida se siente imprescindible dentro de la escena. La banda ha crecido mejorando todavía más los detalles de los temas, los arreglos electrónicos, las voces y los coros. ¿"Hacer historia o ser comidos por ella"? Dales una oportunidad y la respuesta es bien sencilla.


lunes, 22 de junio de 2020

CROMAÑONES DEL SIGLO XXI


El hombre del Cromañón (Cro-Magnon) es un Homo sapiens del primer grupo de humanos modernos que apareció en Europa hace unos 40.000 años, coincidiendo con el declive de los neandertales. La llegada de las fases glaciares de la era de hielo es una de las hipótesis que se barajan sobre su extinción.

Con la presentación del Ingreso mínimo vital (IMV) por parte del Gobierno de España nos ha venido a la cabeza este robusto humano. Porque 10.000 años después empezamos a dudar de las especulaciones sobre su desaparición. Tenemos evidencias que hoy en día siguen entre nosotros. 

El IMV es una prestación para los hogares más vulnerables que podría llegar a 850.000 familias. Corre a cargo de la Seguridad Social y busca simple y llanamente una protección a los hogares en riesgo de pobreza. 

Si un Cromañon escuchara esto, giraría su alargada cabeza para decir: "Es un sueldo Nescafé". Así se expresaba De Quintos (ex-Cs), como si el gobierno fuera a abonar a estas familias 2.000 € al año durante toda la vida.
La cuantia del IMV oscila entre 461,50 (adulto que viva solo) y 1.015 € (hogares con cinco miembros) y está ligada a políticas de empleo, inserción laboral y formación. Y es indefinida porque en cuanto una familia pueda salir de esta situación, esa ayuda será dirigida a otra que lo necesite. Pero los Cromañones tienen dura la mollera, por eso lo de ayuda indefinida y no temporal ni lo entendieron ni lo entenderán. 


Este ingreso también incluye a mujeres víctimas de violencia de género o víctimas de trata de seres humanos y explotación sexual. Si a este hombre del Paleolítico Superior le llegara esta información a su oídos, levantaría su frente ancha ante esta afrenta y nos deleitaría con sus palabras: "Es antinacional y supone un efecto llamada “a gritos” de inmigrantes ilegales". El portavoz de Vox, Jorge Buxadé olvidó que una de las condiciones para percibir el IMV es ser español o tener residencia acreditada en España con un año de antigüedad. Y que llegar en patera a España no te da el carnet de víctima de trata de seres humanos.

La FAES, que preside Jose María Aznar (seguramente uno de los más preparados Cromañones), no podía dejar pasar la ocasión para dar su visión del IMV, "el Estado de bienestar solo se da en economías de mercado, abiertas y basadas en iniciativa empresarial. No existe Estado de bienestar en las economías de la privación y la miseria soñadas por la extrema izquierda populista y predicadas por esta como sus modelos”. A nada más y nada menos que una veintena de países europeos que tienen esta renta mínima (con sus diferentes requisitos) acaban de meter en la extrema izquierda populista. Merkel o Macrón entre otros.

Los que consideran este ingreso mínimo vital una "paguita" son Cromañones. Ya que ven, entienden y aceptan el mundo como entonces. Hay que vivir en cuevas y hay que salir a cazar todos los días para sobrevivir. Lo suelen decir quienes tienen las mejores armas para la caza.

Nunca debe ser así. En el mundo actual nunca habrá pleno empleo. Por lo que siempre habrá familias que puedan quedarse atrás. Y es un crimen pensar que si no pueden trabajar no van a recibir alguna ayuda. Porque a quien se encuentra en una situación adversa y de dificultades, hay que darle el sustento para que pueda volver a buscarse la vida sin que cada día sea un todo o nada.



viernes, 12 de junio de 2020

NAZCA - REPÚBLICAS (2020)


Publicación         20 de mayo de 2020
Géneros               Screamo, Hardcore, Rock alternativo, Metal
Duración        45 minutos
Masterización     Víctor García
Artwork               Kim Diaz Holm @denungeherrholm

Desde el 20 de mayo se puede disfrutar en la bandcamp del nuevo disco de Nazca, Repúblicas.
Para quienes no los conozcáis, este es su tercer álbum (si entendemos como tales los dos anteriores) después de Viva Tempestad (2016) y Sangran, No Son Dioses (2018).

Especialmente en el anterior ya dieron motivos para seguirlos de cerca, con un estilo muy variado en el que mezclan temas muy cañeros con otros más melódicos, guturales con estrofas limpias. De temas brutotes como Sangran, El Velo II o Tremor, a las maravillas melódicas de Cauce o Calipso.

En Repúblicas, los vigueses muestran todavía si cabe, una mayor gama de estilos. Guitarras incisivas con subidas y bajadas de agresividad. Hardcore, rock alternativo, algo de screamo y algo de metal pesado. Todo plasmado con las ideas muy claras y con añadidos importantes respecto al pasado que iremos desgranando.
La variedad sin duda es el fuerte del grupo. Singles perfectos como Siervxs o Rema. Temas más intensos como El Hombre Mata al Hombre o Mientras Todo Cae y otros más épicos como Colateral o Sus Nombres

Todo empieza con Mientras Todo Cae, que esconde todas las virtudes del grupo. Con giros constantes en su estructura. Sobresale un bajo con enorme presencia y una lucha de voces broncas contra melódicas. En el final encontraremos una de las señas de identidad de todo el plástico. El uso de arreglos y teclados que aportan texturas en unos casos y épica en otros.
Que Siervxs sea el single de presentación no debe sorprender. El tema nos recuerda a su anterior disco, muy en la onda de Sangran. Tema muy directo que nos muestra otro de los puntos fuertes del disco, las voces y letras. Su mensaje se muestra mucho más reivindicativo incluso que en sus anteriores reseñas. Tanto en el fondo como en la forma. Con proclamas directas y claras.

Entre los temas más accesibles se encuentra Nuestra Batalla. Ya nos mostraron con temas como Cauce que se sienten cómodos también en derroteros más cercanos al rock alternativo. La potencia de la parte central se va apagando poco a poco con un mensaje pesimista, "te quieren listo ya, hundido en la necesidad". Sus Nombres, que al inicio sigue parecidas directrices con un plus de velocidad en las estrofas, acaba totalmente desbocado. Mención especial a un estribillo totalmente coreable.
Por contra, El Hombre Mata al Hombre y Colateral, basan su minutaje en la intensidad pura y dura. En el primero, sin descanso hasta la parte final, en la cual sueltan toda la artillería metalera para acabar por todo lo alto. En el segundo, cabalgan voz y melodía en perfecta armonía. De nuevo con un bajo omnipresente y con un final apoteósico donde se constata lo ya dicho. Los teclados llevan el tema a otra dimensión.

No hay ningún tema que baje el listón. Que el Mundo Se Pare es el tema más adictivo. Un ritmo frenético que te hace mover los pies en vez de la cabeza. De nuevo la voz y las letras se asemejan a proclamas con megáfono con su "se merecen una rebelión" o "que nunca pare la acción". En ese estilo también se mueve Rema. Con un sorprendente spoken word en la parte final antes de lanzarse al último estribillo.
Mera Existencia tiene las melodías más imaginativas del plástico. Y para un servidor es el tema más completo. El talento se desborda en una parte postrera melancólica, "con las lágrimas de nuestra gente, como el filo que corta profundas sus venas cuando no encuentran salida".

Nazca ya están aquí. En todo su esplendor. Dispuestos a traernos su República. Y para ello es necesario quemar la corona. 

domingo, 24 de mayo de 2020

"ENTONCES HE GANADO YO, ELLOS NO"

El Ministerio del tiempo. Federico García Lorca. Camarón. La leyenda del tiempo. Granada. 1979.
La Memoria Histórica explicada en dos minutos.

jueves, 21 de mayo de 2020

VIVA BELGRADO - BELLAVISTA (2020)


Publicación      24 de abril de 2020
Grabación        Córdoba, entre 2017 y 2019
Géneros           Screamo, Rock alternativo, Indie-rock
Duración   35 minutos
Discográfica  Aloud Music Ltd, Walking Is Still Honest y Tokyo Jupiter Record 
Productores  Borja Pérez y Santi García
Masterización Víctor García

Bellavista nos trae a unos Viva Belgrado más calmados. No faltan ni gritos ni guitarrazos. Pero tampoco sobran. En lo que el disco va sobrado es en elegancia.
Ulises fue más accesible que Flores, Carne. Y Bellavista es más accesible que Ulises. Pero cuando presentas un disco con tanta calidad importa poco comparar con lo anterior.

Una soga nos muestra al nuevo Cándido. Las letras no son tan metafóricas y sí mucho más directas. Realmente nos encontramos con un artista completamente desnudo ante el público. Con referencias constantes a las dificultades y dudas por la que han pasado para llegar a publicar este disco. Y mostrando las leyendas falsas del mito del grupo de rock, "al pobre chaval que cree que va a hartarse a follar, estas luces solo esconden sombras". 

Muchos temas los podemos encuadrar en un estilo más cercano al indie que al screamo, como el single Bellavista, Ikebukuro SunshineShibari Emocional. Todas ellas con unas guitarras muy cuidadas y con enormes estribillos coreables, "esta mierda no se puede salvar" o "creo que esta noche no vamos a acabar muy bien", que nos recuerda a los Standstill de Vivalaguerra.

La sorpresa del disco ya nos la habían adelantado. Más triste que Shinji Ikari nos remite al trap. No es un mal tema y no desentona en la escucha completa del disco pero es innegable que está por debajo del resto de sobresalientes canciones. Su parecido en estilo con su anterior single Guillotinas existe. Pero aquel tema es muy superior a este.

Más allá de este intento (se agradece el riesgo), la inspiración está presente en todo el disco. Un bajo omnipresente guía todos los temas. Es difícil resaltar alguno cuando todo fluye de forma tan orgánica. Pero Cerecita Blues y Amapolita Blues llaman y mucho la atención. La primera esconde las mejores líneas vocales de Cándido. Ese "pienso en dejarlo a menudo y sé que nunca lo haré" es toda una declaración de intenciones. 
Ambos temas esconden una de las claves del disco. La estructura de los temas y sus diferentes partes siempre resultan interesantes. La primera canción con unas guitarras potentes finales. La segunda, con unas potentes guitarras iniciales. De las partes más duras del disco, tanto a nivel instrumental como vocal. 
Aquí no encontraras ninguna EridaFresas Salvajes o Pleiades. Quizá Vicios sea el tema más directo y crudo del disco, pero nunca se acerca a la agresividad de los temas mencionados. 


Los desencuentros, la desesperación y la incomprensión deambula por casi todo el minutaje y nos muestra a una banda sobrada de talento pero que no consigue llegar al reconocimiento masivo. Sí al de la crítica. No así al del público. Quizá ese guiño Berri Txarrak en el tema que da nombre al plástico y el aviso de "no soy tu mesíasicono del underground", esconde el camino por el que merecen transitar.

Hay hueco en el tracklist para dos temas experimentales. Sorprendentes dentro del abanico en el que se mueve el cuarteto. Cabe destacar ¿Qué hay detrás de la ventana? ya que es aire fresco para una banda que aquí se acerca claramente al shoegaze. Ojalá sea este el camino y no el del trap en futuras entregas. 
Precisamente este tema cierra el disco repitiendo durante casi un minuto un patrón con solo bajo y batería que nos deja con un grandísimo sabor de boca final.
Como dicen en este tema, "que no nos falten las canciones y que no pasen otros 4 años". Necesitamos discos como este más a menudo. 

Ya nos explicaban en el tema Epílogo: La Cima, que necesitaban "encontrar algo verdadero, algo permanente a lo que agarrarse hasta que llegue otra canción que les salve. Porque siempre llega". Y no solo han encontrado una canción, sino un buen puñado de ellas para asaltar los cielos: "Traeros bufanda porque vais a pasar frío en la cima". Es el momento de Viva Belgrado. El momento de dar el paso adelante.



martes, 19 de mayo de 2020

UN NUEVO MUNDO


El mundo en pausa. Durante horas, días y noches interminables, hemos tenido tiempo para reflexionar. Para entender que si los servicios esenciales paran, el colapso es inmediato. Pero también para darnos cuenta que la cosa no se queda ahí.

Un mes de parón ha llevado a las empresas a la quiebra. Al despido de muchos trabajadores. Un mes sin el ingreso en la cuenta bancaria de la nómina ha impedido a la gente hacer frente a tus gastos básicos. Un mes de parón y todo se ha ido al carajo.

No recordamos cuando comenzó a girar esta rueda porque nacimos dentro de ella.
Estrés en el metro por llegar tarde a trabajar. Desesperación por los atascos en las carreteras. Agobios por el "todo es para hoy" en el curro. Agotamiento por la carga de trabajo y por las jornadas interminables.
Condenados a una constante monotonía. Ahora parece que esa monotonía nos encantaba.

Somos monos matando monos por un pedazo de tierra. Somos monos compitiendo con monos por un 0,01% más de beneficio. Somos monos luchando contra monos por ver quién es el mono más tonto que llega más alto.
Tenemos manos para ayudar a los demás pero las utilizamos para empuñar armas y firmar sentencias de vida y de muerte. Tenemos cuerdas para sacar a los demás del pozo pero las utilizamos para ahorcarlos.
Damos las gracias a la misma hora a la misma gente a la que cuando todo pase, le gritaremos que son unos vagos y unos privilegiados.
Pedimos auxilio económico a los afectados por esta pandemia cuando no hace tanto ante situaciones dramáticas de desahucios, de familias sin trabajo y con el paro agotado, o de personas en situación de vulnerabilidad les decíamos: "Buena suerte, estáis por vuestra cuenta".
Solicitamos pagas extras especiales a los funcionarios que nos están sacando de esto cuando tan solo meses atrás nos importaban una mierda sus salarios.
Echamos de menos los besos y los abrazos cuando constantemente los evitábamos o los rechazábamos. Cada uno en su burbuja individual. En su odisea personal.


Hemos pasado la primavera entera confinados en nuestras casas pensando en aquellas cenas con los amigos que no hemos tenido. Aquellas comidas familiares a las que no hemos ido. Pensando en aquellos conciertos a los que no hemos asistido. En aquellos nuevos viajes que no hemos realizado. Y en el peor de los casos, en los seres queridos que hemos perdido de los que ni siquiera hemos podido despedirnos.

¿Nos debe servir esto para acordarnos de aquellas personas a las que queremos de verdad? No.
Nos debe servir para decírselo.
¿Nos debe servir esto para valorar más cada pequeña cosa? No.
Nos debe servir para reflexionar si de verdad no tenemos una forma mejor de vivir.

Una vida en la que si pinchas durante un solo instante, no pierdas toda la carrera. Una vida en la que si tienes un problema pasajero, no sea tu ruina. Una vida en la que si te tropiezas, no pierdas el ritmo. Y menos aún seas pisado por los que vienen detrás. Una vida en la que entender que la mejor manera de saber si puedes confiar en alguien, es precisamente haciéndolo.
Nos recuerdan que después de la tormenta viene la calma. Pero de sobra sabemos que luego siempre viene otra tormenta.

El mundo se ha hecho añicos. Y al igual que cuando un vaso cae al suelo y se rompe en mil cristales nadie se propone recomponerlo, tenemos que hacer lo mismo con el mundo.
Quizá sea esta desgracia la que nos haga comprender que este viaje es único y que solo se entiende cuando lo hacemos juntos. Que las viejas llaves no abren nuevas puertas. Que los pasos cortos son los idóneos para caminos largos.
¿Por qué hay que vivir a 200 km/h con lo bien que se ve el paisaje a 20? ¿Por qué no podemos poner la cámara lenta y disfrutar más de cada instante? ¿Por qué no mandar este ritmo de vida todos juntos a la mierda? ¿Necesitaremos decenas de miles de muertos de nuevo para darnos cuenta?

Lo que necesitamos es disminuir la velocidad para encontrarnos porque solo se vive una vez, pero si lo hacemos bien, con una es suficiente.




sábado, 16 de mayo de 2020

EL FARO ROJO QUE SIEMPRE NOS ILUMINA


Hace unos veinticinco años, a la vez que comenzó a interesarme la política, empecé a escuchar a Julio Anguita. 

En las elecciones generales de 1.996, a casi nadie le preocupaba que los más de dos millones y medio de votos de Izquierda Unida, solo sirvieran para conseguir 21 escaños en el Congreso de los Diputados. Como si lo de un voto-una persona fuera una reivindicación actual. 

Voté a Izquierda Unida en las primeras elecciones generales que tuve posibilidad por edad, en el año 2.000. Cuando IU, ya sin él como cabeza de lista, perdió la mitad de los apoyos.

Siempre era interesante escucharle aunque no compartiera todo su discurso. Su "programa, programa, programa" debería ser un ejemplo para los políticos actuales que utilizan sus partidos para vender ideologías vacías de contenido, confrontaciones e insultos gratuitos. 
No fue el primero, ni siquiera el que más alto lo gritaba, pero sí el que con más pausa y acierto nos explicaba el expolio que se estaba realizando en España con la privatización de numerosas empresas públicas. 
En una época en la que el mensaje se envía en 140 o 280 caracteres -la mayoría de las veces comparando churros con merinas-, Julio necesitaba 10 minutos para poder llegar al fondo de las cuestiones.

Maestro, Republicano y Comunista, seguramente nadie ha representado mejor lo que significa el patriotismo: la igualdad social, la igualdad de oportunidades, la distribución de la riqueza, los derechos laborales, etc. 
No inventó nada. Simplemente tenía en una mano la Constitución y en la otra la Declaración Universal de Derechos Humanos. Todo estaba ahí. Y nadie lo estaba cumpliendo.

Con él comprendí que no puede haber paz sin justicia social. Que la ética está por encima de la ideología. Y que la verdadera política no se basa en buscar culpables, sino soluciones. 

Cuando me pregunten si soy rojo, siempre responderé lo mismo. Tan rojo como Anguita.